Edición Información Falsa
Esta página también está disponible en Inglés, Italiano, Frances, Alemán, Sueco, Esloveno, Lituano, Ucraniano, Holandés, Ruso, _D_anés e Armenio.
Comprender la desinformación
¿Qué sucede cuando dependemos cada vez más de las plataformas de redes sociales y de internet para obtener información? ¿Qué información vemos y qué pasamos por alto? ¿Cómo sabemos si una imagen o un tweet es verdadero? ¿Y qué hacemos si no hay forma de tener la certeza?
La información se difunde fácilmente, sin esfuerzo, quizás con demasiada facilidad. Llega a todas partes. No hemos analizado ni comprendido por completo la dimensión de los impactos sociales, políticos y culturales de este ritmo y desarrollo supersónico.
No solo contamos con muchos más canales para recibir y compartir contenidos, sino que la manera en que nos llegan ha cambiado: desde el muro de noticias hasta las figuras influyentes en las redes; las personas y métodos involucrados en la producción, difusión y almacenamiento de información y datos se ha multiplicado, sin hablar de la cantidad de empresas que intentan hacer negocio de ello. Todos estos factores pueden hacer que sea difícil distinguir entre los mitos y la realidad, saber en qué fuentes confiar y con cuáles tener precaución.
Ya sea a través de un bot de Twitter o un ultrafalso, nos rodean impulsos de información de alta frecuencia que muchas veces ni percibimos. Como personas usuarias y consumidoras, ya no recibimos de manera pasiva o neutral la información: también podemos ser uno de los principales canales de distribución.
A cualquier edad, tenemos que ser conscientes de la manera en que la información falsa, y a veces engañosa, puede ser compartida y propagada con las herramientas que utilizamos. Sobre todo para jóvenes, las apps y plataformas de redes sociales están totalmente naturalizadas y generalmente no se ponen a verificar la información que comparten en internet con sus amistades. Sin embargo, estudios recientes muestran que las personas más mayores tienen dificultad en distinguir entre información real e información dudosa –y la acaban compartiendo más que cualquier otro grupo de edad.
Un paso adentro
En esta exposición, tanto para jóvenes como para personas adultas, podrán explorar cómo las plataformas de redes sociales e internet ha cambiado la manera en que leemos y cómo reaccionamos ante la información. Descubre nuevas formas en que las personas pueden ser influyentes, las antiguas e innovadoras estrategias que utilizan y el papel que tienes tú, como usuaria y consumidora, en todo este flujo de información. También examinamos la relación entre los datos personales, el 'targetting' (dirigir contenidos a personas concretas) y nuestras opiniones/puntos de vista/conducta. También nos adentraremos en qué hay detrás de los modelos de negocio.
Podrás leer nuestro Kit Data Detox gratuito que te enseña cómo distinguir entre mitos y realidad y cómo el tener un poco más de cuidado con lo que compartimos beneficia a todo el mundo.
Hasta ahora, hemos realizado más de 200 eventos de la comunidad Glass Room en todo el mundo, llegando a más de 150.000 personas. Y tenemos planeado más para el 2021. Cuando organizas un evento de la comunidad Glass Room, te unes a una conversación global sobre los datos y la privacidad.
Explora nuestra exposición en línea
¡Involucrarse!
La edición de desinformación de Glass Room se ha reducido a una edición más pequeña en un formato pop-up para que también puedas organizar tu propio evento de Glass Room. Esta versión portátil y ligera de bajo coste ha sido acogida con éxito en bibliotecas, escuelas, conferencias e incluso estaciones de metro.
Permitimos a nuestros socios alojar Glass Rooms en todo el mundo en una multitud de idiomas. Descargue la hoja informativa para obtener más información, y envíe un correo electrónico a events@tacticaltech.org si está interesado en alojar el suyo propio.